302 research outputs found

    EL SERVICIO PÚBLICO DE LIMPIA EN EL MUNICIPIO DE OCOYOACAC, ESTADO DE MÉXICO: ALTERNATIVA SUSTENTABLE PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS, 2013-2015.

    Get PDF
    Se describen las condiciones con las cuales se presta el servicio público en el municipio de Ocoyoacac, la temporalidad del trabajo se realiza en el periodo de gobierno 2013-2015, busca responder a las preguntas de investigación: ¿Qué tan eficiente es la prestación del servicio público de limpia en el municipio de Ocoyoacac?, ¿Es sustentable la prestación del servicio público de limpia en el municipio de Ocoyoacac? y ¿Qué políticas, programas o estrategias serían las adecuadas al contexto del Municipio de Ocoyoacac para poder realizar una gestión integral para el manejo de los residuos sólidos municipales? La prestación del servicio público de limpia en el municipio de Ocoyoacac es ineficiente y no sustentable lo cual hace necesario el diseño e implementación de estrategias de gestión integral para el manejo de los residuos sólidos urbanos, que pueda ser una alternativa económicamente viable, políticamente factible y socialmente aceptable, buscando el desarrollo sustentable del municipio

    Diversidad genética y patogénica de Sclerotium rofsii Sacc. como factor determinante de epidemias de podredumbre de raíces

    Get PDF
    Las epidemias causadas por el hongo de suelo Sclerotium rolfsii en numerosos cultivos agrícolas de interés económico siguen siendo de las de más difícil manejo, constituyendo aún, por tanto, un importante reto para los fitopatólogos. La dificultad de su manejo está motivada por diversas características de este patógeno, que incluyen el inusual rango de plantas huésped, su amplia distribución en suelos agrícolas a nivel mundial, su poderoso mecanismo de patogénesis con la producción exógena de encimas degradadoras de la pared celular del huésped, su capacidad para desarrollarse en un amplio rango de condiciones ambientales y su habilidad de persistir en los suelos infestados durante largos períodos de tiempo mediante la formación de estructuras de supervivencia o esclerocios, lo que unido con la recientemente demostrada variabilidad genética de sus poblaciones hacen de este patógeno uno de los de más difícil manejo. Las epidemias causadas por S. rolfsii son especialmente severas en zonas de clima templado y subtropical donde las elevadas temperaturas unidas a la elevada humedad de suelo proporcionada por la práctica del regadío dan lugar a condiciones favorables para el desarrollo del hongo, la infección y el rápido desarrollo de la enfermedad. En España, S. rolfsii se encuentra ampliamente distribuido en los suelos agrícolas del Valle del Guadalquivir y las provincias de Cádiz y Huelva en Andalucía. En esta área, las epidemias más severas causadas por S. rolfsii se han descrito en cultivos de remolacha azucarera de siembra otoñal, cuyos rendimientos suponen hasta el 40% de la producción total a nivel mundial de este tipo de siembra y siendo en esta región donde el cultivo está más avanzado desde el punto de vista tecnológico y productivo. A pesar de esto, no se han podido implementar hasta la fecha medidas eficientes para combatirlas. La coincidencia de los últimos riegos que recibe el cultivo con las altas temperaturas que se dan en la fecha de recolección, mayo-julio, ofrecen un escenario óptimo para el crecimiento y desarrollo de S. rolfsii y las enfermedades que causa referida como Podredumbre blanca o Mal del esclerocio. En la actualidad, se dispone de un limitado conocimiento acerca de la estructura y diversidad de las poblaciones de S. rolfsii, y éste es nulo en el caso de poblaciones infectando cultivos de remolacha azucarera. Este conocimiento, sería de especial interés para el diseño y desarrollo de medidas eficientes para el control integrado de las enfermedades causadas por este patógeno. En este contexto, la presente Tesis Doctoral se centra en el estudio de dichas poblaciones procedentes de diversas áreas de cultivo de remolacha azucarera de diferentes regiones del mundo en las que se practica el mismo tipo de cultivo de siembra otoñal y bajo unas mismas condiciones climáticas de tipo Mediterráneo, con prevalencia de severas epidemias de Podredumbre blanca, y tiene como objetivo general el generar conocimiento sobre la Fitopatología de S. rolfsii en base a su diversidad molecular y patogénica, e inferir, así, la estructura de dichas poblaciones como base para el establecimiento medidas de control eficientes para el manejo de dicha enfermedad y desarrollar estudios epidemiológicos y de dispersión de sus poblaciones. Esta investigación es pionera en este importante hongo fitopatógeno al aunar la caracterización genética a diversos niveles, así como su caracterización patogénica y de virulencia en el estudio de poblaciones de S. rolfsii. En un primer nivel, la variabilidad genética de las poblaciones de S. rolfsii se evaluó mediante la ocurrencia de grupos de compatibilidad miceliar (GCMs) en una amplia colección de aislados del hongo y su distribución geográfica. Los GCM se establecen en base a las reacciones de compatibilidad-incompatibilidad entre los aislados enfrentados entre sí en un medio de cultivo apropiado. Sin embargo, se ha detectado cierta variabilidad en las características morfológicas de las reacciones incompatibles que a menudo dificulta la clara distinción de las reacciones miceliares entre aislados. Esta limitación asociada a las evidencias macroscópicas se solventó mediante el desarrollo en el transcurso de las primeras fases de esta investigación de un medio de cultivo (medio modificado de Patterson: MPM) que favorece la formación de la zona de aversión característica de las interacciones incompatibles entre aislados de S. rolfsii y permite la identificación inequívoca de las distintas reacciones miceliares. La determinación de los GCMs se considera como un método indirecto para el estudio de la variabilidad genética entre aislados de hongos fitopatógenos que carecen de fase sexual o ésta rara vez ha sido descrita y, por lo tanto, se considera irrelevante su papel en el ciclo vital. En estos hongos, entre los que se encuentra S. rolfsii, se considera que el intercambio genético se produce exclusivamente entre individuos del mismo GCM por lo que permanecen genéticamente aislados de los encuadrados en GCMs diferentes. Este aislamiento genético hace que estas poblaciones puedan diferir en características de tipo morfológico, genético o patogénico. Así, entre los 459 aislados de S. rolfsii estudiados en esta Tesis Doctoral procedentes de ocho localidades de Andalucía donde se llevaron a cabo muestreos intensos, así como de cuatro localidades de Chile, una de Italia y cinco de Portugal, se identificaron 12 GCMs. En las parcelas muestreadas intensamente en Andalucía el GCM i fue el más abundante, apareciendo en todas ellas como el único grupo presente o junto a otros representados por un menor número de aislados, excepto en una localidad (Lebrija) donde el GCM más abundante fue el iii, sugiriendo que el GCM i representa a la población original de S. rolfsii en Andalucía. Considerando a la totalidad de parcelas muestreadas, el GCM iii fue el más ampliamente distribuido geográficamente ya que fue identificado en 10 de las 18 localidades estudiadas y en todos los países muestreados excepto en Italia. Esto sugeriría que el GCM iii pudo haber sido el que ha sufrido una dispersión más amplia tanto dentro de una misma zona de cultivo como entre áreas de cultivo, por prácticas culturales como por el desplazamiento de vehículos y/o material vegetal. El resto de GCMs identificados mostraron cierta correlación con el origen geográfico de los aislados al estar localmente distribuidos en varias localidades de diferentes países (GCM v), localidades dentro de un país (GCM ii, vi y ix) o en una sola localidad (iv, vii, viii, x, xi, y xii). Una de las hipótesis de partida en esta Tesis Doctoral fue que los aislados pertenecientes a un mismo GCM serían más similares genéticamente entre sí que a aquellos de GCMs diferentes. En base a esto, se analizó la diversidad genética de los aislados de S. rolfsii dentro y entre los distintos GCMs identificados y sus relaciones filogenéticas. En una segunda aproximación, se exploró la posibilidad de encontrar marcadores moleculares para los GCMs que permitiesen su caracterización e identificación rápida y reproducible. Para ello, se realizaron análisis RFLP (Polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción) del gen 5.8S del ADN ribosómico (ADNr) y las regiones espaciadoras internas ITS1/ITS2 que lo flanquean, mediante la digestión de los productos amplificados de dicha región con las enzimas de restricción AluI, RsaI, HpaII y MboI. Este análisis reveló la existencia de un nivel de variabilidad reducido entre aislados de S. rolfsii pertenecientes a los diferentes GCMs ya que los pertenecientes a un mismo GCM mostraron idénticos patrones de bandas para las cuatro enzimas, mientras que los 12 GCMs identificados se agruparon en tres grupos-RFLP que incluyeron entre uno, tres y ocho GCMs sin que existiese asociación con el origen geográfico de éstos. Por otro lado, dada la escasa resolución de esta aproximación para la adecuada caracterización de los aislados de S. rolfsii a nivel de GCM, se abordó el estudio de las secuencias nucleotídicas de regiones específicas de genes codificantes de proteínas ricos en intrones a lo largo de su secuencia, una herramienta molecular apenas explorada hasta la fecha para estudios de variabilidad molecular en S. rolfsii. Estas regiones se localizaron en el gen EF1α que codifica para el factor de elongación de la transcripción 1-alfa y en el gen RPB2 que codifica para la segunda subunidad mayor de la ARN polimerasa II. Considerando ambas secuencias por separado, los análisis de similitud mostraron que los aislados de un mismo GCM compartían idéntica información nucleotídica y que además, era posible caracterizar a los GCMs atendiendo a sus secuencias, ya que eran únicas para la mayoría de ellos. Más aún, al combinar ambas regiones génicas, los 12 GCMs de S. rolfsii identificados fueron entonces resueltos, presentando cada uno de ellos secuencias nucleotídicas únicas que permitieron su completa caracterización. Este resultado se corroboró en “test ciegos” en los que nuevos aislados de S. rolfsii no incluidos en la colección inicial, fueron asignados a alguno de los GCMs previamente identificados mediante el análisis tanto de dichas secuencias génicas, con una similitud del 100%, como de las reacciones miceliares en enfrentamientos en medios de cultivo frente a los aislados “tipo” de cada los diferentes GCMs identificados. Por tanto, en la presente Tesis Doctoral se propone un set inicial de aislados “tipo” para la identificación de GCMs en S. rolfsii basada en secuencias específicas para cada uno de ellos de los genes EF1α y RPB2 que permita la rápida y correcta caracterización y clasificación de aislados individuales en los 12 GCMs identificados. Esta herramienta será de gran utilidad para una mejor compresión de la epidemiología de las enfermedades causadas por S. rolfsii así como en el estudio de la dispersión espacial y temporal de las poblaciones de éste. Finalmente, se abordó la caracterización patogénica y de virulencia de las poblaciones de S. rolfsii evaluadas en la presente Tesis Doctoral, así como su posible asociación con la variación genética encontrada en los distintos GCMs identificados, sobre un conjunto de 11 especies vegetales seleccionadas por representar al amplio rango de plantas huésped susceptibles que presenta S. rolfsii y por incluir, además, especies monoy dicotiledóneas de interés agrícola que podrían ser alternativas a los cultivos de remolacha azucarera de siembra otoñal en las zonas de producción de regiones con clima de tipo Mediterráneo y cuyas áreas se están reduciendo de manera constante como consecuencia de diferentes procesos de reconversión del cultivo. De este modo, a la hora de diseñar una adecuada rotación de cultivos, es necesario disponer de información a nivel local sobre la prevalencia de los GCMs presentes y de su espectro de plantas huésped susceptibles. Por otro lado, la rotación de cultivos se presenta como una de las pocas medidas de control para la Podredumbre blanca al contribuir a la reducción del inóculo del patógeno en los suelos infestados y al mantenimiento del potencial productivo de los suelos agrícolas. No obstante, la eficiencia de esta medida dependerá de la reacción que los cultivos incluidos en la rotación presenten frente a las poblaciones del patógeno. En consecuencia, esta investigación respondió a la necesidad de generar conocimiento acerca de los rangos de plantas huésped susceptibles a los distintos GCMs en las regiones de estudio de clima de tipo Mediterráneo y donde esta información no está disponible en la literatura científica. Los resultados obtenidos demostraron que existe una elevada variabilidad patogénica entre los aislados representativos de los diferentes GCMs, así como en el grado de susceptibilidad entre las especies de plantas huésped evaluadas con una interacción significativa entre los grupos de GCMs x especies huésped. El análisis de agregación permitió seleccionar cinco grupos de GCMs y agrupar las especies huésped en el grupo-especies 1 (brócoli, garbanzo, girasol y tomate) y 2 (algodón, pimiento, remolacha azucarera y sandía). Los grupos-GCM 1 (GCMs i y ix), 2 (GCMs ii, iii, vi y viii) y 5 (x, xii) fueron moderadamente virulentos sobre el grupo-especies 1 y ligeramente virulentos frente al grupo-especies 2. En cambio, los grupos-GCM 3 (GCMs iv, v y xi) y 4 (GCM vii) fueron ligeramente virulentos sobre ambos grupos de especies. De la misma forma, para el conjunto de los 12 GCMs, la reacción media de las diferentes especies de plantas huésped se estimó como: altamente susceptible (garbanzo y girasol), susceptible (algodón, pimiento, tomate y sandía), moderadamente resistente (brócoli, melón y remolacha azucarera) y resistente (maíz y trigo). Además, cabe destacar que entre los aislados de S. rolfsii pertenecientes a un mismo GCM, existe un bajo nivel de variabilidad patogénica, lo cual sugiere una correlación entre los componentes de un GCM y su capacidad patogénica y de virulencia. En base a estos resultados que muestran claras diferencias en virulencia entre los diferentes aislados de S. rolfsii, asociadas además a la diversidad genética de los mismos determinada por los GCMs en los que se agrupan, junto con la ocurrencia de hasta tres GCMs diferentes en una misma parcela o localidad, dificultan la recomendación de la rotación de cultivos como única medida de control frente a la Podredumbre blanca. Esta Tesis Doctoral ha permitido explorar por vez primera el estudio y caracterización de la estructura genética y patogénica de las poblaciones de S. rolfsii infectando cultivos de remolacha azucarera de siembra otoñal en regiones de clima de tipo Mediterráneo. La información generada en la presente Tesis Doctoral ha permitido establecer las bases para: (i) la inequívoca evaluación de las distintas reacciones miceliares entre los aislados de S. rolfsii; (ii) la identificación y caracterización rápida de GCMs en base a marcadores moleculares; (iii) el establecimiento de una colección de referencia de aislados representativos de GCMs para futuros estudios sobre las poblaciones del patógeno; y (iv) la caracterización de la reacción de un conjunto de especies de plantas huésped de interés económico y agrícola frente a las poblaciones de S. rolfsii prevalentes en áreas de clima Mediterráneo. Desde un punto de vista práctico, los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral permitirán establecer medidas más eficientes de control de las enfermedades causadas por S. rolfsii tanto en remolacha azucarera como en otros alternativos que se establezcan en áreas con historia del patógeno. En base a nuestros resultados, dichas medidas deben estar basadas fundamentalmente en los principios de prevención y escape, y deberán ser implementadas mediante la utilización de cultivos no huésped del patógeno o con un nivel adecuado de resistencia a las poblaciones del mismo prevalentes en la zona de cultivo, así como la práctica de la rotación de cultivos que incluya preferentemente cultivos no huésped a S. rolfsii

    Estudio de mercado sobre las necesidades de profesionalización y cualificación docente en el municipio de cúcuta

    Get PDF
    Uno de los problemas que no ha resuelto la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander es determinar qué programas de formación de educadores requiere la región, y cuáles son sus necesidades de cualificación y perfeccionamiento que le permita planear estratégicamente su desarrollo e incidir significativamente en el mejoramiento de la calidad de la educación en el Departamento Norte de Santander. Adicionalmente, el relevo generacional exige visionar cuántos Docentes y en qué áreas se deben preparar para los próximos dos quinquenios. Los programas de pregrado y postgrado que ofrece la Facultad no consultan las verdaderas necesidades de la región y de los Docentes en servicio, lo que explica, de alguna manera, su baja demanda, sin dejar de mencionar, el bajo perfil de la profesión docente y un marco normativo laxo para el ejercicio de la docencia. La investigación se desarrolló en 44 instituciones del Municipio de Cúcuta, que incluyó a 59 rectores y 700 Docentes. Los resultados concluyen que la Facultad de Educación, Artes y Humanidades no responde a las necesidades de formación de nuevos Docentes en las áreas fundamentales y que los cursos de actualización docente no atienden las verdaderas debilidades de los educadores en servicio. Las áreas que requieren mayor demanda son las Ciencias Sociales, Filosofía, Idioma Extranjero (Inglés); igual, se requieren administradores escolares para el nivel de pre-escolar, docentes para educación especial y en las áreas de la media Técnica Cerca del 60% de los actuales Docentes se desvincularan, en el próximo decenio, por retiro forzoso o edad de jubilación. No se atiende a la población excepcional ni afroamericana, los discapacitados, la población campesina y desplazados.Palabras Clave: Formación y cualificación docente; demanda de postgrado; estudio de mercado

    Identificación de las prácticas de buen Gobierno Corporativo en el Banco de Loja, implementadas en el periódo 2013

    Get PDF
    The research is based on the identification of corporate governance practices of the Bank of Loja, in the period 2013, analysis and comparison was based on two main pillars, on the one hand, the principles adopted by the Committee on Banking Supervision Basel in terms of improved corporate governance in banking organizations, and on the other, the rules in force in Ecuador on the principles of corporate governance and periodic reporting requirements by the supervisory to verify compliance with the regulations. The focus of research is related to the role of the Board and Senior Management of the Bank mainly because they are responsible for the final results of the Bank. In that sense, the practices promoted voluntarily identified and requested by the Superintendencia de Bancos and based of the recommendations issued by the Basel Committee and the application thereof by the Bank of Loja in the study period. Reviewing the corporate governance practices recommended for financial institutions as well as the fundamentals of the Ecuadorian financial system through the regulator is initially raised, the Superintendencia de Bancos A review of the principles is made for good Corporate Governance by the Basel Committee, the functions to be performed supervisors and regulators and Ecuadorian regulations concerning Corporate Governance which allowed analyzing what good government practices are Corporate Loja that the Bank has developed and implemented, as well as their level of compliance. Corporate Governance indicators established for Ecuadorian financial institutions is also reviewed, and referred to in the general rules for the application of the general law of financial institutions of Ecuador system. Subsequently the Bank of Loja practices regarding Corporate Governance were analyzed for the period 2013, in all management levels. With the information gathered and analyzed, based on the methodology established a comparative matrix in which all actions and practices implemented by the Bank in the period 2013, taking as comparative elements Basel principles and requirements were recorded was structured the regulations in force. It was concluded that the Bank of Loja has complied with all the provisions of the Superintendencia de Bancos in relation to corporate governance in the study.La investigación realizada se fundamenta en la identificación de las buenas prácticas de Gobierno Corporativo del Banco de Loja, en el periodo 2013, plantea un análisis y comparación en función de dos ejes fundamentales, por un lado, los principios emitidos por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en términos de la mejora del Gobierno Corporativo en las organizaciones bancarias, y por el otro, la normativa vigente en el Ecuador respecto a los principios del Gobierno Corporativo y los requerimientos periódicos de información por parte del órgano supervisor para verificar el cumplimiento de la normativa. El enfoque de la investigación está relacionado al rol del Directorio y Alta Gerencia del Banco principalmente, ya que son los responsables de los resultados finales del Banco. En ese sentido, se identificaron las prácticas impulsadas de forma voluntaria y las solicitadas por la Superintendencia de Bancos en base a las recomendaciones emitidas por el Comité Basilea, y la aplicación de las mismas por el banco de Loja en el periodo de estudio. Se plantea inicialmente la revisión de las prácticas de Gobierno Corporativo recomendadas para las instituciones financieras así como también de los aspectos fundamentales del sistema financiero ecuatoriano a través del órgano regulador, la Superintendencia de Bancos Se realizó una revisión de los principios establecidos para un buen Gobierno Corporativo por parte del comité de Basilea, las funciones que deben cumplir los supervisores y entes reguladores y la normativa vigente ecuatoriana respecto al Gobierno Corporativo lo que permitió analizar cuáles son las prácticas del buen Gobierno Corporativo que el Banco de Loja ha desarrollado e implementado, así como también su nivel de cumplimiento. Asimismo se revisaron los indicadores de Gobierno Corporativo establecidos para las instituciones del sistema financiero ecuatoriano, y lo contemplado en las normas generales para la aplicación de la ley general de instituciones del sistema financiero del Ecuador. Posteriormente se analizaron las prácticas del Banco de Loja referentes a Gobierno Corporativo durante el periodo 2013, en todos sus niveles directivos. Con la información levantada y analizada, en función de la metodología establecida se estructuró una matriz comparativa en la que se registraron todas las acciones y prácticas implementadas por el Banco en el periodo 2013, tomando como elementos comparativos los principios de Basilea y los requerimientos de la normativa Vigente. Se pudo concluir que el Banco de Loja ha cumplido con todo lo dispuesto por la superintendencia de Bancos en relación al Gobierno Corporativo en el estudio en mención

    Atrofia muscular espinal tipo II: un caso atípico.

    Get PDF
    La Atrofia Muscular Espinal (AME) es una enfermedad genética recesiva que produce una degeneración y pérdida de neuronas motoras, lo que se traduce en una denervación y debilidad muscular. Esto está ligado a una mutación o delección del gen SMN1 y SMN2, traducido en el exón 7 del ARN. Las características a destacar de esta patología son la hipotonía y debilidad muscular en tronco y extremidades, problemas respiratorios, hiporreflexia o arreflexia, temblor de las manos y contracturas musculares. La fisioterapia tiene un papel fundamental en el tratamiento de esta enfermedad, aunque es fundamental el abordaje multidisciplinar. Durante la realización del trabajo pudimos comprobar la falta de literatura que hay sobre el tratamiento de fisioterapia para esta patología. El objetivo de este trabajo es la realización de un plan de tratamiento individualizado a un paciente con AME tipo II, el cual desarrolla un fenotipo atípico de la enfermedad, y realizar una guía de los pilares del tratamiento de fisioterapia. El tratamiento planteado tiene como objetivos mejorar la funcionalidad, mantener la marcha independiente y retrasar la evolución de la enfermedad. En este trabajo se ha podido comprobar la mejora significativa de la escala de valoración Expanded Hammersmith Functional Motor Scale (HFMSE), utilizada en los pacientes de AME durante el periodo evaluado.Spinal Muscular Atrophy (SMA) is a recessive genetic disease that produces a degeneration and loss of the motor neurons, which turn into a denervation and muscle weakness. This happens because of a mutation or a deletion of the SMN1 and SMN2 genes, which result in the exon 7 of the RNA. The characteristics of this condition are hypotony and muscle weakness in limbs and trunk, respiratory problems, hyporeflexia or areflexia, trembling in the hands and muscle contractures. The physiotherapist’s role in the treatment of this disease is really important, although a multidisciplinary treatment is also essential. While we were doing this study, we could realise the lack of literature about the physiotherapy treatment for this condition. The aim of this study was the accomplishment of an individualized treatment plan for a patient with type II SMA, who develops a rare phenotype of the disease, and to do a treatment guide on the bases of the physiotherapy treatment. The set out treatment was aimed at the improvement of functionality, the maintenance of independent gait and the slowing down of the progress of the disease. In this study we could have proved the significant improvement on the Expanded Hammersmith Functional Motor Scale (HFMSE), which is used on SMA patients during the assessment period

    Design and experimental characterization of a novel passive magnetic levitating platform

    Get PDF
    This work proposes a novel contactless vibration damping and thermal isolation tripod platform based on Superconducting Magnetic Levitation (SML). This prototype is suitable for cryogenic environments, where classical passive, semi active and active vibration isolation techniques may present tribological problems due to the low temperatures and/or cannot guarantee an enough thermal isolation. The levitating platform consists of a Superconducting Magnetic Levitation (SML) with inherent passive static stabilization. In addition, the use of Operational Modal Analysis (OMA) technique is proposed to characterize the transmissibility function from the baseplate to the platform. The OMA is based on the Stochastic Subspace Identification (SSI) by using the Expectation Maximization (EM) algorithm. This paper contributes to the use of SSI-EM for SML applications by proposing a step-by-step experimental methodology to process the measured data, which are obtained with different unknown excitations: ambient excitation and impulse excitation. Thus, the performance of SSI-EM for SML applications can be improved, providing a good estimation of the natural frequency and damping ratio without any controlled excitation, which is the main obstacle to use an experimental modal analysis in cryogenic environments. The dynamic response of the 510 g levitating platform has been characterized by means of OMA in a cryogenic, 77 K, and high vacuum, 1E-5 mbar, environment. The measured vertical and radial stiffness are 9872.4 N/m and 21329 N/m, respectively, whilst the measured vertical and radial damping values are 0.5278 Nm/s and 0.8938 Nm/s. The first natural frequency in vertical direction has been identified to be 27.39 Hz, whilst a value of 40.26 Hz was identified for the radial direction. The determined damping values for both modes are 0.46% and 0.53%, respectively.Ministerio de Economía y Competitivida

    Bayesian entropy estimation applied to non-gaussian robust image segmentation

    Get PDF
    We introduce a new approach for robust image segmentation combining two strategies within a Bayesian framework. The first one is to use a Markov random field (MRF) which allows to introduce prior information with the purpose of image edges preservation. The second strategy comes from the fact that the probability density function (pdf) of the likelihood function is non-Gaussian or unknown, so it should be approximated by an estimated version, which is obtained by using the classical non-parametric or kernel density estimation. This lead us to the definition of a new maximum a posteriori (MAP) estimator based on the minimization of the entropy of the estimated pdf of the likelihood function and the MRF at the same time, named MAP entropy estimator (MAPEE). Some experiments were made for different kind of images degraded with impulsive noise (salt & pepper) and the segmentation results are very satisfactory and promising
    corecore